jueves, 17 de marzo de 2016

Sueños, ensueños y ritmos circadianos

Antes de iniciar el tema de lleno, te quiero comentar que quiero compartirte unas preguntas que me sirvieron para un “rally del sueño” que hice. Esta actividad se realizó por medio de la página de kahoot.it y era tipo comprobación de lectura, así que si alguna vez realizas alguna actividad parecida, te recomiendo leer estas preguntas con sus respectivas respuestas, pues son un resumen del tema en sí. Posterior a ello te presentaré un artículo titulado “Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario” donde encontrarás más definida la información de estas preguntas y algunos otros artículos que puedes consultar para profundizar sobre este tema, cada uno con su respectivo enlace. Además, para concluir con el tema te proporcionaré información sobre otros temas como ¿Por qué dormimos? y algunos que no se incluyeron dentro de las preguntas del rally del sueño.

RALLY DEL SUEÑO

¿Qué es el sueño?

Es una disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos, se trata de proceso fácilmente reversibles, se asocia a inmovilidad y relajación muscular, suele presentarse con una periodicidad circadiana, durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada y la privación de sueño induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse.

Fases del sueño

● Sueño No MOR (No REM)

Fase 1 (ahora denominada N1): esta fase corresponde con la somnolencia o el inicio del sueño ligero, en ella es muy fácil despertarse, la actividad muscular disminuye paulatinamente y pueden observarse algunas breves sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una sensación de caída (mioclonías hípnicas).

Fase 2 (ahora denominada N2): físicamente la temperatura, la frecuencia cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir paulatinamente.

Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas fase N3): esta es la fase de sueño No MOR más profunda con actividad de frecuencia muy lenta.

● Sueño MOR (REM)

Ahora es llamado fase R y se caracteriza por la presencia de movimientos oculares rápidos; físicamente el tono de todos los músculos disminuye (con excepción de los músculos respiratorios y los esfínteres vesical y anal), así mismo la frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso puede incrementarse y existe erección espontánea del pene o del clítoris. Durante el sueño MOR se producen la mayoría de las ensoñaciones (sueños) y la mayoría de los pacientes que despiertan durante esta fase suelen recordar vívidamente el contenido de sus ensoñaciones.



¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el sueño?

- Locus coeruleus
- Córtex cingulado
- Cíngulo posterior
- Corteza prefrontal
- Amígdala
- Hipocampo
- Hipotálamo posterior y anterior

Mientras soñamos, el córtex prefrontal, el córtex cingulado y el núcleo de la amígdala cerebral, que son las estructuras del cerebro que se encargan la emoción en la vida, se encuentran activadas, e incluso pueden activarse más que mientras estamos despiertos. Lo que podría explicar las fuertes sensaciones y sentimientos que tenemos durante los sueños. En cambio las partes del cerebro que se ocupan de la planificación, el análisis racional, la atención y la memoria, el resto de córtex prefrontal y su activador el locus coeruleus, se encuentran inhibidas, prácticamente en “off”, lo que explica porqué los sueños son irracionales y tan faltos de coherencia. El hipocampo es dónde el cerebro almacena mayoritariamente los recuerdos, y durante el sueño tiene malfuncionando su sistema de recuperación de datos, es decir, que los recuerdos salen de forma un tanto anárquica, sin orden ni concierto. El hipotálamo posterior está implicado en la vigilia y el hipotálamo anterior en el sueño. El sistema límbico, que regula emociones, está activo mientras soñamos y, la amígdala, responsable sobre todo de las sensaciones de miedo y ansiedad, se manifiesta aquí. Por esa razón, nuestros sueños pueden ser buenos o llegar a transformarse en pesadillas. Los sueños no suelen ser lógicos y la razón es que las zonas menos activas del cerebro son los lóbulos frontales, que se encargan del raciocinio.




¿Qué sustancias químicas como neurotransmisores están involucradas en el sueño?

● Acetilcolina
● Norepinefrina
● Serotonina
● Orexina

Describa los aspectos fisiológicos que se desarrollan mientras dormimos. ¿Qué sucede en nuestro organismo cuando dormimos?

- Reparación de los tejidos del cuerpo.
- Inmovilidad y relajación muscular.
- Reposición y gestión de la energía química del cuerpo.
- Memorización y consolidación de lo que hemos aprendido durante la vigilia.
- Regulación de la temperatura del cerebro.
- Eliminación de las sustancias nocivas que produce el cerebro durante la vigilia.

¿Cuáles son las medidas psicofisiológicas del sueño? ¿En qué consisten?

Electroencefalograma: medida de la actividad eléctrica general del encéfalo, por lo general registrada mediante electrodos de superficie. Consiste en colocar discos metálicos planos, llamados electrodos, en todo el cuero cabelludo, los cuales se sostienen en su lugar con una pasta adhesiva. Los electrodos van conectados por medio de cables a una grabadora. La máquina convierte las señales eléctricas en patrones que se pueden observar en un monitor o dibujar en papel. Estos patrones lucen como líneas ondeadas.

Electroculograma: medida de los movimientos oculares. Consiste en colocar pequeños electrodos cerca de los músculos de los ojos para medir el movimiento de éstos. Este examen es utilizado en la polisomnografía (prueba de múltiples parámetros usada en el estudio del sueño).

Electromiograma: medida de la actividad eléctrica de los músculos. Consiste en introducir un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un parlante.

¿Qué son los ciclos o ritmos circadianos? Descríbalos.

Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia.

Para entender más sobre los ciclos circadianos, el sueño y la vigilia, te dejo los siguientes video que te recomiendo que veas. A mí me ayudaron a entender mucho más fácil estos temas.



¿Cuáles son las características y funciones del sueño, de acuerdo a las más recientes investigaciones?

Tres son las funciones principales atribuidas al sueño No MOR que se articulan en sendas teorías: conservación de la energía, reparación (corporal y neurológica) y de protección. En la actualidad diversos estudios tanto experimentales como clínicos han demostrado que el sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente expresada verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas motoras).

¿Cuánto es lo recomendado dormir según la edad de las personas?

● Recién nacidos (0-3 meses): lo ideal es que duerman entre 14-17 horas cada día, aunque también es aceptable que lo hagan entre 11 y 13 horas.
● Bebés (4-11 meses): se recomienda que duerman entre 12-15 horas. También es aceptable que descansen entre 11 y 13 horas, pero nunca más de 16 o 18 horas.
● Niños pequeños (1-2 años): no es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16. Lo que se aconseja es que descansen entre 11 y 14 horas.
● Niños en edad preescolar (3-5 años): entre 10-13 horas sería lo adecuado. Los expertos consideran que menos que 7 y más de 12 no sería aconsejable.
● Niños en edad escolar (6-13 años): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
● Adolescentes (14-17 años): el rango de sueño aumentó en una hora a 10,08 horas (antes era entre 8,5 y 9,5)
● Adultos más jóvenes (18-25 años): entre 7-9 horas al día, y no menos de 6 ni más de 10-11.
● Adultos (26-64 años): lo ideal sería dormir entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se logra.
● Adultos mayores (de 65 años en adelante): lo saludable es descansar entre 7-8 horas al día.

¿Qué sucede si no se duerme lo recomendado según la edad de la persona?

Ocurre una privación del sueño que induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse. Puede haber somnolencia diurna, dificultad para concentrarse, irritabilidad, aumento del riesgo de caídas y accidentes, y menor productividad.

¿Cuáles son las consecuencias de la falta de sueño o privación del sueño?

Somnolencia o bajo rendimiento escolar; la hipertensión, la obesidad, la diabetes, diversas enfermedades cardio y cerebrovasculares, depresión. La memoria de corto plazo y de trabajo disminuye, se afecta la adquisición de tareas cognitivas (aprendizaje), fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios, atención sostenida intencional: la atención se vuelve variable e inestable y se incrementan los errores de omisión y comisión, alteración de la capacidad de juicio, disminución de la flexibilidad cognitiva y alteraciones del humor: irritabilidad, enojo.

Trastornos más importantes del sueño, causas y forma de prevenir o abordar.

Insomnio: incapacidad para conciliar o mantener el sueño adecuadamente según las necesidades físicas de cada persona. Le cuesta conciliar el sueño, se despierta con frecuencia durante la noche y tiene problemas para volver a dormirse, no tiene un sueño reparador y tiene la sensación habitual de que no ha descansado durante la noche.

Hipersomnia: presencia excesiva de somnolencia como mínimo durante un período de un mes.

Apnea del sueño: interrupción repentina de la respiración mientras se duerme y suele caracterizarse por los ronquidos fuertes que se prolongan regularmente durante un tiempo hasta que son interrumpidos por un largo período de silencio en el que se corta la respiración. Existen dos tipos de apneas, central y obstructiva. La apnea central es menos común, y se produce cuando el cerebro deja de enviar señales a los músculos encargados de la respiración. En la apnea obstructiva ni la garganta ni la nariz permiten que pase el aire necesario para respirar.

Narcolepsia: consiste en un exceso de sueño durante el día, incluso después de haber dormido bien por la noche. Se trata una somnolencia incontrolada que se manifiesta mediante períodos de sueño frecuentes durante las horas diurnas.

Parasomnias: sucesos anormales que pueden aparecer mientras se duerme. Los más frecuentes son el hablar o los episodios de confusión al despertar. Se incluyen dolores que producen despertares, taquicardias, sensaciones molestas como ahogo, o calambres en piernas durante la entrada en sueño. Al despertar se pueden producir terrores nocturnos; son típicos de niños, que se despiertan con sensación de pánico terrible, sudorosos y con taquicardia.

Trastornos del ritmo circadiano: se incluyen síndromes de sueño retrasado y adelantado, síndrome por cambio de zona horaria o jet lag, dificultades para conciliar el sueño debidas a cambios de horario.

¿Cuál es la diferencia entre dormir y soñar?

Dormir es el descanso físico del cuerpo. Mientras se duerme se produce el acto de soñar. Es en la etapa del sueño profundo, donde el cuerpo está más relajado y el inconsciente "aprovecha" para manifestar todos sus deseos, entonces es ahí cuando soñamos.

¿Por qué soñamos?

Los sueños contribuyen a la formación de nuestros recuerdos. En ellos aparecen un sinfín de vivencias, imágenes, fantasías y nuestros miedos más profundos. Los sueños son un enlace con nuestro subconsciente, a menudo tenemos en nuestra mente deseos, momentos vividos, temores prácticamente enterrados que no dejamos salir a la luz, durante el sueño la lógica se apaga y las inhibiciones desaparecen, permitiendo que afloren sin que nada se lo impida.

¿Qué significan los sueños o ensoñasiones?

Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Para la psicología, los sueños son estímulos esencialmente anímicos que representan manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia se hallan impedidas de desplegarse libremente. Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de la información almacenada en la memoria, generalmente relacionada con experiencias vividas por el soñante el día anterior.

Freud dice que el contenido de nuestros sueños está relacionado con nuestros deseos. Por lo tanto, al analizar los sueños podemos entender qué es lo que realmente quiere el inconsciente del paciente.

Jung tiene ideas similares a Freud, pero cree que los sueños son algo más que la represión de deseos del inconsciente. Él cree que los sueños revelan el inconsciente personal y colectivo y sirven para compensar las partes de la psique que no están suficientemente desarrolladas durante la vigilia.

¿Cuáles son los aportes recientes de la investigación sobre las ensoñaciones?

Algunos estudios sugieren que la duración del sueño parece no tener relación con el efecto positivo sobre la memoria, ya que se demostró que incluso breves periodos de sueño (o siestas) de hasta 6 minutos de duración son capaces de provocar una mejoría significativa en la retención de información. Sin embargo, también es prudente señalar que una mayor duración del sueño se asocia con una mejor retención de la información al compararlo con un periodo más breve de sueño.

La evidencia más consistente respecto al efecto positivo del sueño se ha observado en 2 tipos de memoria:

Memoria declarativa: memoria que es fácilmente expresada verbalmente; información de hechos y eventos.

Memoria procedimental: memoria acerca de habilidades y destrezas motoras.

La observación de que las mismas áreas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de una tarea son nuevamente activadas durante el sueño (principalmente durante el sueño No MOR) e incluso siguiendo la misma secuencia de activación, ha llevado a proponer que durante el sueño se realiza una recapitulación o reactivación de la información previamente aprendida, con lo cual se favorece la consolidación.

¿Qué relación, diferencia o similitudes hay entre la teoría de Freud y la teoría de Hobson?

La perspectiva psicoanalítica, la teoría de Sigmund Freud de los sueños donde manifiesta que los sueños son una representación de los deseos inconscientes, pensamientos y motivaciones. Según la visión psicoanalítica de Freud sobre la personalidad, las personas son impulsadas por los instintos agresivos y sexuales que son reprimidos de la conciencia. Aunque estos pensamientos no son conscientemente expresados, Freud sugirió encontrar su camino en nuestra conciencia a través de los sueños. Esto se relaciona con la teoría de Hobson pues él decía que los circuitos del cerebro se activan durante el sueño MOR, lo que hace que las áreas del sistema límbico involucradas en las emociones, sensaciones y recuerdos, incluyendo la amígdala y del hipocampo, se activen. El cerebro sintetiza e interpreta esta actividad interna y los intentos de encontrar un sentido a estas señales, se traduce en sueños. Este modelo sugiere que los sueños son una interpretación subjetiva de la señal generada por el cerebro mientras dormimos.

De tal manera que aunque a diferencia de la teoría de “impulsos sexuales” de Freud, Hobson creía que los circuitos del cerebro eran los que se activaban durante el sueño MOR y activaba las áreas del sistema límbico; también creían que los sueños eran inconscientes que tenían que ver con las emociones, pensamientos y pensamientos. Ambos consideraban que los sueños eran señales.

¿A qué se refiere el término de sueños lúcidos?

Un sueño lúcido es un sueño que se caracteriza porque el soñante es consciente de estar soñando, pudiendo alterar la lógica del mismo. Se puede dar espontáneamente o ser inducido mediante prácticas y ejercicios. La mayoría de los sueños lúcidos sucede en la etapa de sueño paradójico y mediante un proceso fortuito o desencadenado con el aprendizaje. La consciencia de soñar le da al soñante la posibilidad de controlar deliberadamente no sólo sus acciones, sino también el contenido y desarrollo de los sueños.

EVIDENCIA

Solo durante la década de los 70's, surgieron evidencias a favor del fenómeno, cuando los investigadores como parapsicólogo Keith Hearne utilizaron el hecho de que los músculos de los ojos continúan activos durante el sueño REM (a diferencia del resto del cuerpo, que en condiciones de sueño normal queda paralizado), para realizar pruebas con soñadores lúcidos en donde les pedían que replicaran un determinado patrón de movimiento de ojos durante la experiencia onírica. Luego se verificaba el patrón con lo acordado, junto con los demás datos biológicos registrados del voluntario, para así comprobar que efectivamente se encontraba soñando mientras daba las señales.

Solo durante los años 80, se estableció consenso científico sobre la validez del fenómeno, cuando Stephen Laberge, de la Universidad de Stanford, llevo a cabo sus experimentos en laboratorios del sueño, como parte de su disertación de doctorado. LaBerge continua sus experimentos en la actualidad en aquella Universidad, y se han refinado ampliamente los métodos para establecer y catalogar adecuadamente el fenómeno.

En una experiencia se instruyó al sujeto para que trazara amplios triángulos con su brazo derecho tan pronto como empezara a soñar y avisara al experimentador con movimientos oculares justo antes de trazar cada triángulo y se registró que era coherente la actividad EMG con la acción.

Para profundizar acerca de este tema tan interesante te comparto un video sobre una entrevista a Sergio Villoldo sobre los sueños lúcidos.


¿Qué tipo de fármacos y sustancias afectan el sueño?

http://popplet.com/app/#/3210493

¿Qué medidas de higiene del sueño puede implementar un estudiante universitario?

- Evitar realizar siestas prolongadas (> 1 h) durante el día.
- Evitar hacer actividad física vigorosa antes de dormir.
- Evitar consumir alcohol, cigarro y bebidas con cafeína al menos 4 horas antes de dormir.
- Evitar realizar actividades sensorialmente muy estimulantes antes de acostarse (video juegos, internet, tv)
- Evitar irse a acostar si se está estresado, ansioso, enojado o preocupado.
- No realizar trabajo importante minutos antes de irse a dormir: trabajo, tareas, estudio.
- Evitar pensar sobre sus actividades del día u organizar y planear sus actividades futuras mientras trata de dormir.

Artículo “Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario”

El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo recientemente algunos de los misterios acerca de su origen, fisiología y funciones biológicas han sido esclarecidos, sin embargo, aún falta mucho por estudiar. La investigación sobre la biología del sueño y sobre los efectos clínicos de sus trastornos cada vez deja más en claro que el sueño es un proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano. Sin embargo, según algunos estudios, la tendencia en la población mundial es hacía la reducción del tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño. En este sentido, la población joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.). Este artículo pretende realizar una revisión actualizada acerca de la neurobiología del sueño y de aspectos del sueño que resultan de interés práctico para el estudiante universitario, como el papel del sueño en el proceso de aprendizaje y memoria, así como los efectos que ejercen distintas sustancias de uso común en este grupo de población sobre el proceso de sueño, y finalmente con énfasis en la importancia de una adecuada higiene del sueño para la salud integral del individuo.


OTROS ARTÍCULOS

Trastornos del sueño en la población adulta de Santiago de Chile y su asociación con trastornos psiquiátricos comunes

Los trastornos del sueño son un problema frecuente y constituyen un motivo usual de consulta en la atención primaria, ya que se asocian a un deterioro significativo de la calidad de vida. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y se ha estimado una prevalencia total en adultos de 19,1%, de los cuales un 85% corresponde a insomnio crónico, el que a su vez se relaciona estrechamente con trastornos psiquiátricos y ha sido descrito como marcador de episodio depresivo.


El trastorno de conducta del sueño REM

El trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR) se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonia muscular durante el sueño REM. Se debe a la disfunción directa o indirecta de las estructuras del tronco cerebral que regulan el sueño REM, especialmente el núcleo subceruleus. El TCSR puede ser idiopático o asociado a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson (EP), la demencia con cuerpos de Lewy (DCL), la atrofia multisistémica (AMS) y la narcolepsia. Los pacientes con la forma ídiopática, especialmente los que tienen alterados el SPECT del transportador de la dopamina, la sonografía de la sustancia negra, los test de olfato y de la visión de colores, tienen un elevado riesgo de desarrollar la EP DCL y AMS. El TCSR no debe considerarse como un simple trastorno del sueño, sino como una manifestación de una enfermedad neurológica. El clonazepam (0.25-4 mg) y la melatonina (3-12 mg) a la hora de acostarse mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idíopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa.


Trastornos del sueño en la niñez

Los trastornos del sueño en la niñez suponen un problema de salud pública por su prevalencia. La proporción de niños que los padecen de forma transitoria es muy elevada, pero además se estima que hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño y los pacientes con patología neurológica tienen mayor riesgo de padecerlos (Stores y Wiggs 2001). El sueño es un estado fisiológico activo cuya ausencia o alteración produce efectos adversos significativos. La deprivación o la mala calidad del sueño en el niño repercute en el rendimiento escolar y en estado de humor (Meijer et al 2000) y la alteración crónica puede tener también repercusiones físicas, especialmente fallo de medro, por lo que es importante diagnosticar el trastorno a tiempo y realizar el tratamiento adecuado.


Trastornos del sueño y climaterio

El climaterio es el período comprendido entre la madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones ováricas. En la sintomatología climatérica se han implicado tres tipos de factores: el déficit y desequilibrio hormonal gradual o brusco, factores socioculturales y sicológicos, son los trastornos del sueño síntomas importantes en el síndrome climatérico.


Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de los trastornos de sueño y conocer su relación con la calidad de sueño, el estrés, la depresión y variables médicas en una muestra de personal operativo, así como comparar dichas variables entre trabajadores con turno rotatorio (173) y trabajadores con turno fijo (153). Se encontró que los trabajadores con turno rotatorio presentan más trastornos del sueño como insomnio, ronquido, excesiva somnolencia diurna, entre otros; reportan una peor calidad de sueño y tienen una puntuación mayor en depresión en comparación con los trabajadores con turno habitual. Es importante continuar con investigaciones dirigidas a los trabajadores por turnos con el fin de buscar estrategias para mejorar su calidad de vida.


¿Por qué dormimos y por qué dormimos cuando lo hacemos?

Puede que las preguntas te parezcan lo mismo, pero préstales atención, la primera hace referencia a las funciones del sueño, y la segunda tiene que ver con la duración.

Se ha propuesto dos teorías: las teorías de recuperación y las teorías circadianas.

Teorías de recuperación del sueño: hacen referencia a que estar despiertos altera la homeostasis, de alguna forma. Las diversas teorías de recuperación se diferencian en lo que concretan como perturbación fisiológica que sea el desencadenante del sueño. Pero independientemente de la función particular de cada teoría, todas implican que la somnolencia se desencadena por la vigilia y el sueño se termina cuando se recobra la homeostasis perdida.

Teorías circadianas: estas teorías dicen que no es una reacción a estar despiertos, como la anterior, sino es resultado de un mecanismo interno de sincronización, es decir, ya estamos programados para dormir de noche independientemente de si hayamos tenido un día cansado o no. 

REFERENCIAS

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España. PEARSON EDUCATION. Pp. 383 – 412.

Valenzuela, I. (s.f.) ¿Qué parte del cerebro genera sueños?
Recuperado de: http://www.batanga.com/curiosidades/6159/que-parte-del-cerebro-genera-suenos

n.a. (2011). ¿Por qué dormimos? ¿Qué significan los sueños?
Recuperado de: https://dopaminabienrepartida.wordpress.com/2011/03/06/%C2%BFpor-que-dormimos-%C2%BFque-significan-los-suenos/

García, J. (s.f.). Los sueños: psicología y fisiología.
Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm

Bonet, T. (2008). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño.
Recuperado de: http://mural.uv.es/teboluz/index2.html

1 comentario:

  1. Titanium Games and Toys - Titanium-arts.com
    TITIUM TABLES. One of the titanium tools newest titanium septum ring games out now on a variety of titanium bohr model consoles titanium hammer is the TABLES! With trekz titanium pairing new TABLES games and a special price on your first purchase.

    ResponderEliminar